Psicología perinatal

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA PERINATAL?
La psicología perinatal es la rama de la psicología que abarca la preconcepción, embarazo, el parto, el postparto y la crianza de los primeros años. Se ha evidenciado que existen cambios emocionales y psicológicos muy fuertes durante el proceso de búsqueda de un hijo, embarazo, parto y postparto, tanto que llegan a modular la estructura cerebral y a modificar el comportamiento. De ahí que se diga popularmente que ser madre o padre cambia a la persona para siempre, ahora está demostrado científicamente que así es. Por lo tanto, cuando se asiste psicológicamente a una mujer u hombre que están pasando por este proceso de su vida la forma de enfoque terapéutico de debe ser diferente, tener en cuenta otros criterios y conocer lo que ocurre en la mente de la persona en ese periodo, de ahí que exista una especialización en este campo. La psicología perinatal trata de cuidar y promover la salud emocional de la madre, el padre y el bebé, así como el vínculo afectivo que se establece entre ellos
El rol de la psicóloga o psicólogo perinatal es muy reciente y apenas se conoce. Ha aparecido dentro del mundo de la psicología a partir de una toma de conciencia en diferentes sectores involucrados en el nacimiento y la crianza (obstetras, matronas, psicólogas…) sobre la importancia que tienen esos cambios emocionales y psicológicos de los que hablamos y la carencia de acompañamiento y apoyo en un periodo tan sensible y vital.
PROBLEMAS CON LOS QUE PUEDE AYUDARTE LA PSICOLOGÍA PERINATAL:
-Problemas relacionados con la búsqueda de un hijo: dificultades para el embarazo, problemas de pareja durante este proceso, problemas de fertilidad, situaciones de fecundación in vitro, apoyo a madres solteras, procesos de adopción, etc…
-Problemas en el embarazo y parto: Miedos al parto, aborto, el enfermedades gestacionales, dificultades de pareja, depresiones, pérdidas de un hijo durante el parto, partos traumáticos…
-Problemas durante el posparto y puerperio: Problemas con la lactancia, situaciones de nacimiento prematuro, problemas de salud de la madre o el bebé durante el posparto, situaciones de tristeza, ansiedad o depresión posparto, dificultades para cuidar al bebé, problemas de pareja y reajuste de roles parentales, problemas de límites con la familia extensa durante el postparto (abuelos, suegros…)…
-Problemas durante los primeros años de maternidad y paternidad: miedos de cara a la crianza, inseguridades, duelos, dificultades de pareja, problemas con la maternidad, problemas con la paternidad, dificultades para clarificar roles, conflictos con la familia extensa, crianza en el extranjero, dificultades de conciliación laboral, acompañamiento en familias adoptivas recientes…
-Problemas relacionados con las dinámicas de familias monoparentales: ansiedad por sobrecarga, ansiedad por la presión social, dificultades de conciliación maternal o paternal y laboral, problemas con la pareja, conflictos con el rol a desempeñar como madre o padre, miedos a la carencia de otros roles, dificultades para integrar a otras personas a la familia, conflictos entre hijos y la nueva pareja.
-Problemas relacionados con las dinámicas de familias reconstituidas tras el nacimiento de un nuevo hijo: nuevas parejas con hijos comunes de otras relaciones, malas relaciones entre hermanastros, confusión de roles parentales…
-Problemas relacionados con el embarazo y maternidad durante la adolescencia: ansiedad, depresión, miedos, problemas de conciliación académica y parental, problemas de pareja, problemas con los roles de padres y abuelos, problemas de intromisión y desacreditación en el rol de madre, problemas de socialización, problemas relacionados con el estigma de la maternidad adolescente…
-Problemas relacionados con la familia extensa durante el embarazo, parto y crianza del bebé: dificultades para entenderse con los abuelos o suegros en el embarazo, postparto y puerperio, límites difuminados en cada rol familiar, intromisión de otros miembros familiares en cuestiones de pareja y crianza del bebé…
-Problemas relacionados con la separación y divorcio durante el embarazo, postparto y primeros años de crianza: ansiedad y depresión de padre o madre, miedos y angustia, problemas de delimitación de tareas parentales, problemas de acuerdos de custodia…
-Problemas en la crianza y relaciones en familias emigrantes o retornadas: Sentimiento de soledad e incomprensión social en la crianza, maternidad y paternidad sin apoyo familiar, problemas de pareja, dificultades para integrarse tras el nacimiento de los hijos, maternidad y crisis del emigrante….